Unas Lentes Electrónicas Asisten A Corregir El Ojo Haragán

D.RUIPÉREZ.- Frente al tradicional tratamiento basado en tapar con un parche el ojo con mayor agudeza visual a fin de que el ojo vago trabaje” un poco y se vea obligado a enfocar, científicos norteamericanos han desarrollado una novedosa terapia que supone uno de los mayores avances en este campo en los últimos 50 años. La aparición de los secundarismos depende, entre otros muchos factores, de la relación entre el ojo fijador y el ojo perjudicado por la paresia: Si el ojo fijador es el sano, aparece una hiperfunción del OI ojo vago ipsilateral. Si el ojo fijador es el afectado, se desarrolla una hiperfunción del RI contralateral. En los adquiridos, al principio los niños refieren diplopía horizontal, que evitan con el cierre de un ojo (guiño); por norma general es transitoria (debido a la supresión).



En el otro extremo debemos en nuestros días se trata de forma ágil la catarata en el adulto, aun se ha trivializado en demasía su cirugía, mas el tratamiento de la catarata innata en un niño puede presentar grandes inconvenientes, no tanto por la cirugía, y la corrección óptica, sino por el tratamiento siguiente de rehabilitación visual y la profunda ambliopía que puede producir.

Cuando los ojos de un niño no están alineados de la manera correcta, el cerebro para evitar la visión doble, prescinde de la visión que provoca el ojo desviado. En los casos de estrabismo, el tratamiento, llevado a cabo por un medico oftalmólogo infantil, va a ser óptico acompañado de oclusiones de ejercicios concretos y en casos específicos de cirugía para lograr la adecuada alineación de los dos ojos.

El tratamiento de la ambliopía consiste en el corregir la causa que la ha originado, además de estimular el ojo haragán mediante oclusiones con parches, bien del ojo desviado del contrario, y terapia visual LEE ESTO con ejercicios y ayudas visuales. Los jugadores que sufran ambliopía van a poder dejar a un lado el molesto parche y reemplazarlo por este juego, que, en vez de obligar a trabajar al ojo haragán, lo que hace es que empleen los dos ojos de forma estereoscópica. El estrabismo es entre las patologías más frecuentes y conocidas, que asimismo vemos en adultos.



Un inconveniente que no se tiene en cuenta es que al unir el ojo haragán con el estrabismo mínimo y no advertirlo en la infancia, el cerebro consecuentemente desecha la imagen doble que percibe turbia que es la del ojo haragán y se genera un inconveniente adicional que es la vista plana” (de este modo la llamo yo) y que sin embargio es muy sencilla de advertir, mas que no se hace.

El fundamento de que hablas es correcto: con cirugía usual, alinear los ejes visuales, de forma que no se deba anular un ojo. En la práctica, no lo hacemos de esta forma prácticamente jamás, y cuando lo hacemos acostumbran a ser en estrabismos raros”, sobre todo verticales (hiperfunciones del músculo oblicuo inferior, síndromes de Brown, etcétera. A partir de los doce-trece años (estirándolo mucho), no puede producirse acrecentar el ojo vago, por mucha desviación que haya. El ojo vago no es en un inicio la causa del estrabismo en pequeños, si bien puede ser un factor que nos impida solventarlo bien. En todo caso, lo que sí que afecta al tema del estrabismo es la binocularidad.

Make a free website Webnode